Francesca Albanese reconoce que la ONU le ha fallado a Palestina

Aclaró que la ONU no es una organización que existe independientemente de los Estados y la mayoría de los miembros han pasado algunas resoluciones, porque el veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad ha limitado la acción.

fb43353279152880e82d08477d4523f3fab1030cw

La funcionaria denunció que hay una afinidad ideológica con Israel por parte de varios Estados. Foto: EFE.


16 de julio de 2025 Hora: 16:00

En alusión a la primera Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina celebrada en Bogotá (capital de Colombia), la relatora especial de Naciones Unidas (ONU) para los Territorios Ocupados, Francesca Albanese, calificó de «potencialmente revolucionario» la propuesta del Grupo de La Haya de reunir a varios Estados para hacer lo correcto, para no transferir o transportar armas, no ofrecer puertos que pueden utilizarse en detrimento del pueblo palestino, así lo expresó en entrevista exclusiva para el espacio El Mapa, de teleSUR.

LEA TAMBIÉN

Relatora de la ONU llama a poner fin a la impunidad de Israel frente a genocidio en Palestina

De acuerdo con la funcionaria de la ONU, la propuesta también busca «ofrecer espacios para la rendición de cuentas y para reforzar el derecho internacional; para denunciar a algunos que son culpables de crímenes denunciados por la Corte Internacional, o al responder a la opinión consultativa del CIJ que tiene que ver con decisiones que pueden ser importantes para el territorio ocupado de Palestina», añadió.

A juicio de Albanese, esta reunión en Colombia marcaría un momento histórico en el que los Estados se levanten para hacer lo correcto. A dos años de recrudecido el genocidio en Palestina, la denuncia se convierte en acción colectiva.

Por tanto, la relatora advierte un gran potencial en este hecho. No obstante, señala que debe ser traducido en actos. Para que esto ocurra, sugirió, «los Estados miembros necesitan o deben estar muy involucrados, comprometidos, es como cerrar los ojos y hacer lo correcto. Esto es lo que hay que hacer».

De modo práctico, Albanese explicó que, en el caso de Colombia y otras naciones, incluidas las del Sur Global, requiere suspender algunos acuerdos con otros países y el transporte de recursos naturales, como el carbón, por ejemplo. «Esto significa dejar de comprar armas y servicios de seguridad que afectan al pueblo palestino. Y por supuesto, algunas estrategias militares. Debemos romper estos lazos con respecto a este poder militar», expresó.

En su más reciente informe «La economía del genocidio y de los asentamientos ilegales», la doctora Albanese denunció a las grandes corporaciones que se siguen lucrando con la muerte de la población palestina.

A propósito, puntualizó que los servicios y los bienes son compañías, negocios para poder producir y hacer circular los bienes producidos en territorio ocupado palestino. «Por supuesto, esto ha ayudado al desplazamiento de los palestinos. Pero también quisiera comentar que lo que pasa en los establecimientos está muy conectado a la vida en Israel. Israel mantiene las colonias para poder tener a 10% de su población viviendo de manera muy conveniente, con unas condiciones de alojamiento en este territorio y la explotación de recursos naturales«. argumentó.

Aclaró que todo esto está relacionado con la economía de ocupación. Esta no podría ser posible sin que otros actores estén involucrados, como por ejemplo, bancos o incluso universidades. En tanto, se refirió a las compañías que violan el derecho internacional, porque operan dentro de una ocupación ilegal, en detrimento de la determinación de los palestinos y a través de un régimen de apartheid.

«Después del principio del genocidio, estas compañías se han vuelto un ancla de soporte. Y sin este compromiso del genocidio, no habría sido posible con este impacto. Por ejemplo, las armas que están siendo utilizadas para controlar a los territorios palestinos continúan siendo suministradas por compañías, igual que la consulta para su tecnología militar, para poder lograr hacer que estas armas sean incluso más letales, con diferentes tecnologías para sofisticar los diferentes dispositivos de armamento.

«Para cada sector, según lo que investigué, expuse nombres de varias compañías y el 20% de ellas están en Estados Unidos. Y por supuesto, hice mis recomendaciones. Entonces, la posición de EE.UU., desde mediados de mayo, después de que notifiqué sobre estas compañías, ha sido actividades antisemistas. Porque ¿cómo yo me atrevo, dicen, decir que ellos están relacionados con Israel? O que ellos hacen negocios con esta relación o que alguien puede explotar este plan de guerra en contra de los palestinos», aseguró Albanese.

La funcionaria indicó que este argumento no es real y continúa, porque EE.UU. ha hablado de estas sanciones en su contra. «En la historia de las Naciones Unidas, esto tiene que ser revertido porque es un ataque muy peligroso en contra de los derechos dentro de la ONU», significó.

En referencia a las agresiones de la Administración estadounidense, Francesca Albanese destacó que atacarla a ella es atacar el sistema y enviar un mensaje claro de posible silencio, de voces críticas, a fin de silenciar la defensa de causas y la solicitud de rendición de cuentas.

«Este es un momento de dar la solidaridad. Solidaridad significa la unión. Necesitamos estar unidos frente a estas técnicas de intimidación de mafiosos, porque al estar unidos no vamos a estar intimidados y el sistema legal va a ganar», enfatizó.

En días recientes, le impusieron sanciones para que ella no pueda tener bienes, incluidas tarjetas de crédito, lo que afectará su vida profesional. No obstante, reconoce que fue designada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para servir en este rol. «Mi responsabilidad es investigar las violaciones de los derechos humanos en territorio palestino, porque Israel está cometiendo crímenes desde hace muchos años en este territorio que están ocupando, incluso antes de que las autoridades hablaban de estos crímenes», añadió.

Aclaró que ella busca hechos, hace análisis legales y comparte sus hallazgos a las Naciones Unidas. «No soy solo una defensora, soy una abogada que trata de hacer su trabajo de forma profesional», aseveró Albanese.

Por otra parte, Francesca Albanese coincide con la afirmación de que la ONU le ha fallado a Palestina, «porque después de 70 años, si no eres parte de la solución, eres parte del problema«, subrayó.

No obstante, agregó que la ONU no es una organización que existe independientemente de los Estados. «La mayoría de los Estados miembros han pasado algunas resoluciones, han aprobado resoluciones por la Asamblea General, pero solo porque nada ha avanzado y porque el veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad ha limitado la acción», explicó.

Denunció que hay una afinidad ideológica con Israel por parte de varios Estados. Remarcó que existe una complicidad o quizás hay intereses de por medio. Eso conlleva una parálisis de la comunidad internacional a la hora de implementar las resoluciones o el derecho internacional en cuanto a Palestina.

A la pregunta «¿Qué cambiaría en el sistema de Naciones Unidas o en estas relaciones multilaterales para que se frenen estas violaciones que sigue cometiendo Israel?», Albanese respondió con precisión: «Los mecanismos de ejecución, porque no podemos pagar, vivir en un mundo donde los derechos son ambiguos y no podemos ver que los Estados miembros sean los primeros que violan y salgan impunes de estos crímenes. Yo quisiera ver consecuencias inmediatamente de gobiernos que violan el derecho internacional y me gustaría ver más capacidad de ser empáticos.

«Me gustaría ver el final de los dobles estándares y excepciones y ver el universalismo real. Esto es lo que me gustaría ver en las Naciones Unidas», concluyó.

Autor: teleSUR - BCB

Fuente: teleSURtv